El Comité de Expertos es un órgano constituido por un equipo multidisciplinar de personas ajenas al proyecto y expertas en diferentes campos como la Gerontología social, intervención gerontológica, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), enfoques de colaboración comunitaria y / o living labs, que trabajará de manera continuada en la evaluación técnica del proyecto.
Comité de expertos.
Comité de expertos.
Órgano constituido por un equipo multidisciplinar de personas ajenas al proyecto
Sus indicaciones e informes retroalimentarán el seguimiento del proyecto y las actividades técnicas del mismo bajo la coordinación del INTRAS y de los líderes de los GTs y de las actividades, respectivamente. La web del proyecto publicará los informes de evaluación como medida de transparencia.

Claudia Möller
Dir.ª de Proyectos y jefa del Laboratorio de Emprendimiento Social de la UVA.
Sus temas de investigación incluyen los relacionados con el mundo rural y sus problemas y potencialidades, preocupándose especialmente por el colectivo de adultos mayores. Ha dirigido el Proyecto Europeo “Estudio de Población sobre Dependencia y Situación Sociobienestar en el Territorio Nororiental de Salamanca” (2011). Ha coordinado dentro del Programa Mixto de Formación y Empleo de la Junta de Castilla y León, el Certificado de Profesionalidad de “Cuidadores a domicilio” (2020) y ha recibido el Premio de Investigación de la Diputación de Valladolid con el trabajo “Co-creando soluciones con las personas y generando servicios entre humanos: estrategias para territorios rurales inteligentes” (2020). También ha sido premiada como mujer rural emprendedora e innovadora por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de España (2010).

Juan Prieto Lobato
Prof. Titular del Dpto. de Sociología y Trabajo Social de la UVA.
Trabajador Social y Ph.D. en Sociología (mención internacional; Doctor Europeus). Cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación, especialmente los relacionados con procesos de evaluación. Ha participado como miembro del equipo de evaluación de proyectos europeos orientados a promover la igualdad de género (EQUAL) -Local Activ @ y Perla-, y ha dirigido y coordinado proyectos de seguimiento y evaluación de proyectos piloto de reorganización de cuidados de larga duración en entornos domiciliarios y comunitarios promovidos por la Gerencia de Servicios Sociales de la JCyL -A Gusto en Mi Casa, INTecum, Rural Care-. Asimismo, ha dirigido varios proyectos de investigación sobre asistencia personal, tercer sector de acción social y evaluación de servicios sociales y ha participado como miembro del equipo de investigación de diferentes I+D+i nacionales y regionales. Fruto de este trabajo ha publicado artículos en revistas científicas y capítulos de libros (editoriales: CIS, UNED, etc.).

Lorena Villa García
Especialista en Enfermería de la Familia y la Comunidad
Es Profesora Asociada del Dpto. de Salud Pública, Salud Mental y Enfermería Materno Infantil de la Univ. de Barcelona. Es miembro del Grupo de Investigación sobre Envejecimiento, Fragilidad y Transiciones de Barcelona (REFiT) reconocido por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya. Es asesora de agencias estatales y miembro de sociedades profesionales. Sus intereses de investigación y práctica cubren una amplia gama de campos, incluida la atención integrada, la gestión de la atención crónica, la soledad y el aislamiento social entre la población mayor, la promoción de la salud, la atención primaria y la atención y la salud digitales.

Mª Ángeles Rodríguez
Psicóloga
Licenciada en Psicología y Master Universitario en Gerontología por la Univ. de Salamanca. Colegiada en CyL con número CL 01836
Desde 1998 desarrolla su actividad profesional en la Gerencia Regional de Servicios Sociales de la JCyL. Desempeña tareas de planificación de recursos y servicios en cuidados integrales desde el modelo de atención centrada en la persona, destinados a personas mayores en el ámbito rural. Evaluación de la calidad de vida en la implementación de nuevos modelos de atención residencial y recursos/servicios de proximidad. Valoración de situaciones de dependencia y evaluación y planificación de intervenciones en procesos de deterioro cognitivo. Coordinación con entidades socio-sanitarias locales y de servicios en programas de proximidad en el medio rural (proyectos Integr@tención y Fronteira2020).
Desde 1998 desarrolla su actividad profesional en la Gerencia Regional de Servicios Sociales de la JCyL. Desempeña tareas de planificación de recursos y servicios en cuidados integrales desde el modelo de atención centrada en la persona, destinados a personas mayores en el ámbito rural. Evaluación de la calidad de vida en la implementación de nuevos modelos de atención residencial y recursos/servicios de proximidad. Valoración de situaciones de dependencia y evaluación y planificación de intervenciones en procesos de deterioro cognitivo. Coordinación con entidades socio-sanitarias locales y de servicios en programas de proximidad en el medio rural (proyectos Integr@tención y Fronteira2020).

Sacramento Pinazo-Hernandis
Doctora en Psicología Social
Profesora de la Univ. de Valencia y presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología. Es Vocal del Patronato de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal. Ha sido vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y coordinadora técnica de la Red de Envejecimiento y Vulnerabilidad del IMSERSO, para lo cual también ha realizado diversas labores formativas. Ha participado ininterrumpidamente en varios proyectos de investigación nacionales y europeos desde 1994, que han dado lugar a cientos de publicaciones y conferencias y ha dirigido (finalizadas y en proceso) más de 25 tesis doctorales.
Una de las investigaciones más recientes se centra en la soledad, la participación social y la generatividad.
Recientemente, ha sido nombrada Coordinadora y miembro del Comité de Innovación contra la soledad no deseada en colectivos vulnerables de la Agencia Valenciana de Innovación, Generalitat Valenciana (2019).
Una de las investigaciones más recientes se centra en la soledad, la participación social y la generatividad.
Recientemente, ha sido nombrada Coordinadora y miembro del Comité de Innovación contra la soledad no deseada en colectivos vulnerables de la Agencia Valenciana de Innovación, Generalitat Valenciana (2019).

Estefanía Arribas Leal
Enfermera
He trabajado como enfermera clínica en múltiples entornos de atención médica en puestos como geriátrico, neurorrehabilitación, médico y quirúrgico, cardiología, hemodiálisis, medicina reproductiva, atención primaria y asistencia personal. Cuento con una dilatada experiencia formativa e investigadora con diferentes empresas e instituciones. Actualmente, soy enfermera supervisora en la Clínica Psicogeriatría Josefina Arregi. He vivido dos años en Inglaterra y he viajado por gran parte de Europa y América. Soy una persona polifacética y sociable, con alta adaptabilidad, proactiva, tenaz y perseverante. Además, disfruto aprendiendo y creando sinergias, así como detectando y desarrollando habilidades personales y profesionales de las personas que me rodean.

Anabela Salgueiro
Socióloga
Anabela Salgueiro estudió Sociología y ha realizado toda su carrera profesional en la Fundación Calouste Gulbenkian, desde 1985. En los primeros 20 años, en el Centro Artístico Infantil, formó parte de un equipo que trabaja en el campo de la educación artística, la estética y la expresión artística para niños, artistas y educadores, un proyecto innovador que ha influido en la puesta en marcha de otras iniciativas creadas en Portugal en los años siguientes.
Desde 2005, trabaja en temas sociales, actualmente en el Programa de Desarrollo Sostenible, en la promoción de proyectos piloto con el objetivo de abordar problemas complejos, en lo que concierne a la Infancia y la Juventud en Riesgo y Personas Mayores, coordinando la gestión y seguimiento de los proyectos, participando en el diseño de nuevas convocatorias, proyectos e iniciativas, con expertos en esos campos. En los últimos años, actualizó habilidades en Envejecimiento, Gestión de proyectos y Gestión en asociación.
La demencia, las relaciones intergeneracionales y el aislamiento fueron temas elegidos para proyectos piloto, seminarios y conferencias. Hoy en día, las prioridades se centran en la promoción de la calidad de vida y el bienestar, la autonomía y la resiliencia de las personas mayores, el envejecimiento saludable y el envejecimiento en el lugar; Demencia, apoyo y capacitación a cuidadores informales y profesionales y calificación del cuidado; y violencia y abuso contra las personas mayores.
Desde 2005, trabaja en temas sociales, actualmente en el Programa de Desarrollo Sostenible, en la promoción de proyectos piloto con el objetivo de abordar problemas complejos, en lo que concierne a la Infancia y la Juventud en Riesgo y Personas Mayores, coordinando la gestión y seguimiento de los proyectos, participando en el diseño de nuevas convocatorias, proyectos e iniciativas, con expertos en esos campos. En los últimos años, actualizó habilidades en Envejecimiento, Gestión de proyectos y Gestión en asociación.
La demencia, las relaciones intergeneracionales y el aislamiento fueron temas elegidos para proyectos piloto, seminarios y conferencias. Hoy en día, las prioridades se centran en la promoción de la calidad de vida y el bienestar, la autonomía y la resiliencia de las personas mayores, el envejecimiento saludable y el envejecimiento en el lugar; Demencia, apoyo y capacitación a cuidadores informales y profesionales y calificación del cuidado; y violencia y abuso contra las personas mayores.

Delphine Dupré-Lévêque
Doctora en Antropología Médica
Fundadora del sitio ``Stop à l’isolement`` (aislamiento social) www.stopalisolement.fr (creado en Francia el 18 de marzo de 2020), cuyo objetivo es proporcionar entretenimiento, información y fomentar el debate. El sitio está patrocinado por dos celebridades de la televisión francesa y muchos artistas participan regularmente. El sitio supera el millón de visitas mensuales. He realizado una gran cantidad de investigaciones sobre la vida y la calidad de vida de las personas mayores en el hogar y en las instituciones así como el uso de los cuidados según las estructuras familiares. He trabajado durante 13 años en una institución de salud (Fondo de Seguro Médico Primario) en el Suroeste. He desarrollado muchas acciones de prevención basadas en las necesidades de las personas mayores en el hogar. A partir de entonces, durante 8 años en la Haute Autorité de Santé, desarrollé pautas profesionales en el sector de la tercera edad. He escrito varios libros; el último fue en 2019 (``Ven a mi casa, vivo en un asilo de ancianos).